Las condiciones de aplicación para todos los morteros requieren unas temperaturas comprendidas entre los 5ºC y los 30ºC, con grados de humedad normales.
En caso de aplicación con altas temperaturas debe tenerse en cuenta el % de agua para el amasado para un fraguado correcto del hormigón y la consiguiente aparición de fisuras. Con temperaturas muy bajas o gran humedad se corre el riesgo de la aparición de eflorescencias.
No pueden aplicarse con riesgo de lluvia o helada.
Una de las principales premisas a la hora de la aplicación del mortero impreso es la preparación del soporte. El terreno debe estar asentado y prepararlo convenientemente.
Hay que sacar bien las perimetrías y tener en cuenta los desniveles.
A continuación mencionamos algunos de los problemas más comunes que pueden ocurrir en la aplicación de hormigón impreso y algunas posibles soluciones:
FISURAS Y GRIETAS
Suelen ser las patologías más habituales en los pavimentos de hormigón.
Son diversas las causas por las que pueden aparecer fisuras y grietas. A continuación mencionamos algunas de ellas, sus causas y sus posibles soluciones. Sin embargo debemos destacar que una de las principales causas de aparición de estas anomalías, no es otra que el incorrecto serrado de juntas de dilatación en el pavimento.
- Fisuras y grietas – La mala distribución de las juntas de dilatación o la incorrecta incidencia de las mismas sobre el hormigón puede ser la causa de la aparición de fisuras o grietas.
Las juntas de dilatación han de tener una profundidad de 1/3 del total de la altura del hormigón, excepto para alturas mínimas de 8 a 10 cm de espesor dónde la profundidad mínima de corte deberá ser de un 50%.
Es importante incidir en que la altura mínima de hormigón debe ser de unos 10 cm aproximadamente por toda la superficie. Si se aplica el hormigón en distintas alturas y éstas no llegan al mínimo, las posibilidades de que raje o parta el pavimento son muy altas, incluso con las juntas de dilatación realizadas correctamente.
La longitud entre las juntas no deberá superar nunca los 25 m². Cuanto más estrecho sea el soporte, menos longitud deberá haber entre junta y junta. Por ejemplo, en una acera de 1 metro de ancho, los cortes deberán hacerse cada 4 m².
Todas las esquinas deberán llevar siempre corte, ya que es uno de los sitios por donde el pavimento siempre acaba figurando.
- Fisuras de afogarado - Se producen por la rápida pérdida de agua del hormigón en estado plástico, debido principalmente al sol y/o exceso de aire seco. Aparecen en grupos y suelen ser fisuras pequeñas. Se evitan con un buen curado y no suelen tener consecuencias importantes estructurales.
Fisuras de retracción - El hormigón al fraguar disminuye de volumen, esto hace que se produzcan tensiones que pueden derivar en algunos tipos de fisuras. Su aparición suele ser retardada. La aparición de este tipo de fisuras puede ser debido a un fraguado demasiado rápido por la pérdida de agua o humedad, o a un mal diseño de las juntas de hormigón. Suelen ser fisuras muertas (sin movimiento) y pueden solucionarse con un mortero de reparación y, en caso que tengan mucha anchura, una inyección de resina epoxi. En todo caso se recomienda solucionarlo para evitar un deterioro mayor y más rápido del hormigón.
- Grietas longitudinales - Son paralelas a la junta. Las causas más comunes son el asentamiento del terreno, un mal diseño de juntas, exceso de espesor o una realización tardía de las propias juntas. La solución es similar al apartado anterior.
En cualquier caso, es muy importante, antes de aplicar el mortero de reparación es obligatorio para la radial por toda la grieta hasta 1cm de profundidad para asegurarnos que posteriormente se pueda introducir correctamente el mortero. Las grietas siempre deben ser limpiadas, aspirando toda la suciedad y polvo que ha quedado en el interior y aplicar con un pincel puente de unión en el interior de las mismas
- Grietas transversales - Son perpendiculares a la junta. Una de las causas más comunes es la falta de espesor de la losa. Es necesario introducir un mínimo de 10 cm de espesor del hormigón para asegurarse la no aparición de este tipo de grietas.
En las soleras de hormigón las fisuras suelen ser muertas. Siempre es muy recomendable reparar las fisuras, ya que pueden tener pequeños desprendimientos deteriorando el pavimento más rápidamente.
Este tipo de reparaciones son complicadas de disimular para que no se noten los parches pero siempre se puede intentar utilizar los mismos colores de impreso y de desmoldeante utilizados originalmente.
Otra de las soluciones más comunes es la aplicación del barniz de base disolvente SOLVEN pigmentado con pigmento líquido del color del pavimento reparado o incluso de tonos más oscuros que el utilizado previamente. Se cubrirá con el barniz toda la superficie, por lo que evitaremos que se noten los parches por cambios de tonalidad, a la vez que se aprovecha para realizar el mantenimiento al pavimento.
SOPORTE POLVORIENTO O DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA DE RODADURA
Si se observa que el pavimento no está suficientemente duro y que, al pisarlo, se desprende polvo, puede ser que la capa de rodadura no haya fraguado correctamente.
La causa más común suele ser que el mortero ha sido espolvoreado cuando el hormigón está ya en fase de endurecimiento, y no tiene la suficiente humedad para que el mortero penetre adecuadamente en el hormigón y fragüe correctamente.
Otras veces, el problema es del hormigón que ha llegado aditivado con fluidificantes que hacen que la superficie del hormigón tenga un exceso de agua, lo que impide que la capa de rodadura se introduzca correctamente.
También, hay ocasiones que el causante ha podido ser el propio mortero impreso debido a que ha sido fabricado con cementos que ofrecen poca resistencia.
Es por ello que, en Productos Vosma, utilizamos cementos de 52,5 que aportan una mayor resistencia y nuestros morteros Morcret® poseen la certificación de marcado CE, Certificado del Control de Producción en Fábrica y pasan unos ensayos periódicos según la norma EN 998-2:2003. Certificados y Ensayos por organismo acreditado APPLUS.
COLOR APAGADO DEL PAVIMENTO
Cuando el hormigón tiene un color muy apagado con respecto al color del mortero elegido suele ser por falta de mortero impreso espolvoreado sobre el hormigón.
Los fabricantes siempre recomendamos entorno a 5 kg/m² y hasta 7 kg/m² en algunos colores claros como el crema. El intentar ahorrarse algunos kilos en una obra puede acarrear consecuencias de difícil solución.
Otra posibilidad existente en cuanto a la variación del color con respecto al mortero que aplica es que algunas plantas utilizan un hormigón gris más oscuro de lo habitual, por lo que al aplicar el impreso de color, éste se ve oscurecido.
Una vez aplicada la obra, en cualquiera de los dos, la única solución para modificar el color del pavimento sería aplicar una resina SOLVEN coloreada con pigmento líquido.
POCO RELIEVE O MARCAJE DEL DIBUJO ELEGIDO PARA EL SUELO
Lo habitual es que esto suceda cuando se ha moldeado el hormigón cuando ya ha fraguado demasiado, por lo que, no se ha marcado el dibujo en el pavimento adecuadamente.
También ha podido suceder que no se haya cubierto bien toda la superficie con el desmoldeante o desencofrante, y en la zona donde falta este producto al levantar el molde se haya llevado parte del dibujo o color del impreso.
En ambos casos, las soluciones son costosas, ya que hay que picar y volver a echar el impreso o bien, aplicar mortero Impreso 1CM recreciendo la superficie.
VELADURAS – MANCHAS BLANQUECINAS EN EL PAVIMENTO
Las resinas o barnices finales que se aplican para proteger el pavimento o revestimiento son imprescindibles pero hay ocasiones en las que nos pueden ocasionar problemas como las veladuras o manchas blancas.
Uno de los motivos por lo que esto sucede es porque el soporte tenía restos de humedad. Si el hormigón no ha sido sellado con tapaporos, como el AQUASOL o AQUASOL PLUS, éste desprenderá durante los primeros días de la aplicación vapor de agua. Si la resina ha sido aplicada directamente, el efecto de manchas blancas o veladuras tiene muchas posibilidades de aparecer.
También ocurrirá si se ha aplicado la resina antes de que el suelo estuviera completamente seco, sin restos de humedad. Es importante limpiar muy bien la superficie con una máquina a presión antes de aplicar la resina al soporte, pero es igualmente importante esperar las horas suficientes hasta que éste haya secado por completo.
La lluvia o las heladas nocturnas son otro de los motivos por los que aparecen las manchas, por eso siempre debemos mirar el tiempo antes de aplicar la resina y estar seguros que no hay riesgo de lluvia ni temperaturas muy bajas. Las resinas SOLVEN o SOLVEN PLUS deberán aplicarse siempre con temperaturas comprendidas entre los 5ºC y los 30ºC.
En otras ocasiones, las manchas blancas aparecen en zonas de riego o zonas dónde siempre les cae agua y se trata de zonas dónde el agua posee mucha cal.
La única solución en estos casos es aplicar la resina SOLVEN coloreada con pigmento líquido.
Otro de los efectos que podemos encontrar al aplicar la resina es que el pavimento se quede como a "ronchones". Zonas con brillo y zonas donde no se nota nada la aplicación de la resina. Esto ocurre principalmente porque no se ha aplicado el tapaporos y hay zonas en las que el pavimento ha absorbido todo el barniz aplicado. También ocurre en la restauración de pavimentos muy viejos dónde al aplicar el barniz directamente y tener el poro muy abierto, absorbe rápidamente todo el producto.
DESPRENDIMIENTO DE LA RESINA
Hay alguna ocasión en la que la resina no se adhiere correctamente al pavimento y se empieza a levantar como si fuera una piel. Esto es debido principalmente a un exceso de capa aplicada, o bien, a la aplicación de la resina con temperaturas adversas de frío o calor extremo.
En este caso la única solución es la aplicación de un decapante o quita-resinas para la eliminación del barniz y su posterior aplicación de forma adecuada.